“Volamos hacia un país legendario y afanoso: Armenia. En la distancia, mirando hacia el sur, la cima nevada del monte Ararat domina la historia armenia. Según la Biblia, aquí varó el arca de Noé para poblar de nuevo la Tierra, una tarea poco fácil porque Armenia es rocosa y volcánica”. De esta forma tan significativa el poeta chileno Pablo Neruda recogía en su autobiografía sus primeras impresiones del país.
La república caucásica de Armenia situada entre los mares Negro y Caspio es el punto de unión entre Europa y Asia y entre los mundos cristiano y musulmán. Ha estado bajo el control geopolítico de Rusia hasta finales del siglo XX. Sin embargo, gastronómicamente hablando está más influenciada por Turquía e Irán.
El inicio de la influencia de la cocina rusa data del siglo XIX, cuando los gobernadores y colonos rusos introdujeron sus platos típicos. Los primeros platos y ensaladas preparadas con col y remolacha, ciertos tipos de pan negro, casi todos los embutidos, los crepes y, sobre todo, la patata son de procedencia rusa. También es de origen ruso el gusto por el vodka que los armenios más tradicionales consideran foráneo.
Armenia estuvo ocupada por los turcos otomanos por lo que su comida tiene muchos puntos en común con Turquía. Aunque los turcos y los armenios son enemigos históricos ambos pueblos conservan muchos rasgos culinarios comunes. Muchas sopas, ensaladas, pilafs, meze (pequeñas tapas saladas), kofta, manty (empanadilla) y pastas dulces y saladas son casi idénticas a las de Turquía y Oriente Medio en general. Sin embargo, existen ciertas variantes, pues al ser Armenia un país cristiano, el cerdo aparece bastante en su cocina, en recetas como el kofta de cerdo y el khorovadz khozi miss que son brochetas de cerdo asado con salsa de granada.
Muy populares en ambos países son también los panes tipo Lavash y matnakash –panes planos con los que acompañan todas sus comidas – y el lahmadshun, una pizza al estilo oriental con carne picada que ha conquistado Europa occidental y EEUU y que es la receta que hoy toca en nuestra vuelta al mundo.
Para los armenios la familia numerosa forma el eje de la vida de cada individuo. A los armenios les encantan hastshaj que es “ir de visita”. Disfrutan pasando la tarde con amigos, parientes y vecinos comiendo y bebiendo. En las fiestas familiares y otras grandes ocasiones, la mesa rebosa de platos: entrantes, ensaladas, carnes, sopas y postres. Las mujeres pasan horas en la cocina y viven preparar estas comidas como un acontecimiento social. El anfitrión sólo piensa en agasajar a sus invitados con lo mejor.
Yo espero ser también una buena anfitriona y que vosotros, mis invitados, disfrutéis con este sencillo y delicioso manjar de hoy. Como he comentado antes esta receta no es más que un pan pero con sabores de Oriente Medio. Como podéis ver en las fotos yo he probado a hacerla en la barbacoa para que cogiera un sabor especial.
Para ello os recomiendo que la tapéis con una tapa o campana para que se concentren los aromas y se cocine antes. Queda deliciosa. Aun así, para que la carne cogiera mejor aspecto y se tostase más, le di un toque de grill en el horno durante unos minutos. Lo de la barbacoa era un experimento. No hace falta que os diga que hecha directamente en el horno queda perfecta y deliciosa.
Aquí os dejo la receta de nuestro séptimo país. Espero que os guste y que la disfrutéis.
Ingredientes:
*Ingredientes para la masa:
– 140 g de agua
– 1 chorro de miel o 1 cucharadita de azúcar
– 20 a 30 g de aceite de oliva virgen
– 1 cubito de levadura fresca
– 550 g de harina de fuerza
– 1 cucharada de sal
*Ingredientes para el relleno de la pizza: (para una pizza de 2 personas)
– ½ kg de carne de vaca picada
– 2 cebolletas picadas
– 1 cebolla roja picada
– 2 manojos de perejil picados
– 2 tomates en daditos
– 2 pimientos verdes largos picados en daditos
– 2 cucharadas de aceite de oliva
– Sal y pimienta
– 1 pizca de comino molido
– 1 cucharadita de zumaque. Yo lo he sustituido por 7 especias del Líbano
– 1 cucharadita de pimentón picante
Elaboración:
- Preparación de la masa: Yo la masa la preparo en Thermomix, pero se puede hacer igualmente a mano. Con las cantidades que os doy de masa da para dos o tres bases dependiendo del grosor que os guste. Lo que no utilicéis se congela sin problemas.
– Echar en el vaso de la Thermomix el agua, la miel, el aceite y la levadura. Calentar a 30 grados a velocidad 2 durante un par de minutos.
– A continuación añadir la harina y la sal. Poner en velocidad espiga otros 2 minutos.
– Observar la masa. Esta debe quedar uniforme, no granulada ni húmeda. Si queda muy húmeda corregir con un poco de harina. Y, si por lo contrario, queda granulosa, añadir un poco de agua. Debe despegarse de las paredes fácilmente.
– Sacar la masa a 1 bol y taparlo con un trapo. Dejarla reposar en un lugar templado hasta que su tamaño crezca casi al doble.
– Cuando haya crecido, amasarla mínimamente para expulsar el aire (reducir su tamaño) y volverla a poner en reposo en el bol para que tenga un segundo levado, esta vez más despacio en la nevera.
– Una vez esté lista la masa, coger la cantidad necesaria para el tamaño de base deseado y amasarla sobre una superficie enharinada con ayuda de un rodillo. Darle el grosor deseado y darle forma.
- Preparación del relleno:
– En un bol mezclar las hortalizas y el perejil bien picado todo con la carne.
– Añadirle el aceite, la sal y el resto de especias. Integrar todo los ingredientes bien, amasando la mezcla.
- Preparación final de la pizza:
– Trabajar la masa de pizza para obtener forma y grosor deseados.
– Poner el relleno sobre la base.
– Hornear unos 15 minutos en horno a 275 grados y precalentado.
Fotografías Food&Chic: F&C. Todos los derechos reservados.
Receta y documentación: Culinaria Rusia. Edt. Ullmann
Me ha gustado muchísimo tu receta. Me parece otra buena opción evitar el típico queso de las pizzas al que estamos acostumbrados. tengo una duda, con las especias que has utilizado.
Hola Cósima!! La mezcla de especias que he utilizado: 7 especias de Líbano es una mezcla de varias especias que ya se compra preparada. Si no das con ella la puedes preparar tú en casa con una mezcla parecida que lleve: Nuez moscada, cardamomo, rama de canela, clavo, grano de cilantro, comino y pimienta negra. No hay una fórmula exacta con estas mezclas, pero más o menos son estos ingredientes.
El zumaque, es una especia de Oriente Medio que tambien deberiamos añadirle. La he puesto en la receta por si alguien tiene la suerte de encontarla. Yo no.
Espero que esto aclare un poco tus dudas.
Un beso grande
Qué bien se ve esta pizza!! Lo intentaré en mi cocina. Muy útil la explicación que escribiste para el mensaje anterior!!. Saludos
Hola Fiona!! Qué alegría verte por aquí!
El sabor del relleno es una pasada. No dejes de probarla. Además el jugar con las especias es superdivertido. No hay que tenerle miedo porque salen platos sorprendentes. Si no se tienen todas no pasa nada. No es una ciencia exacta.
Un besazo guapa
ole ole que pinta tiene esa pizza
Muchas gracias guapísima!!! :):)
Qué pinta tan increíble! Me ha encantado la visita de este séptimo país, un beso!
A mí también me ha gustado mucho documentarme sobre este país. Es muy interesante. Y su cocina una maravilla!!!
Un besazo cielo.
Pues sí que tiene buena pinta esta pizza. Y las fotos muy bonitas!
Gracias Miguel! Bss
Mi niña, pero si casi estoy viajando más, ahora con tu blog, de lo que ya lo hice antes! Lo que sí es verdad, es que estoy descubriendo países nuevos!! Nunca estuve en Armenia y me ha encantado tu presentación, tu receta y tus fotos!!! Deliciosa esa pizza, hay que probarla!!! Un besito amiga!! ;)))
Mary guapa, cuanto me ha gustado esta receta!!! Me encanta la sencillez de los ingredientes!!!seguro que esta deliciosa!!!!un besito